Currently set to Index
Currently set to Follow
91 199 62 08 comunicacion@60ymuchomas.com CONÓCENOS | PROPÓSITOS | CONTACTO
91 199 62 08 comunicacion@60ymuchomas.com
CONÓCENOS | PROPÓSITOS | CONTACTO
Encabezado-web-eventos_1200x279_DEF

Los Diablos de Luzón y el Castillo de Torija (Guadalajara)

Sábado, 26 de febrero, a las 09.00h

¿Te quieres venir a ver una de las mascaradas tradicionales más espectaculares de nuestro país?

Cuando la primavera está a punto de llegar, los diablos salen de su misterioso refugio en las entrañas de la tierra para recorrer Luzón alborotando.

Ten cuidado con los Diablos de Luzón que te pueden tiznar al son de los cencerros.

Itinerario

Salimos: a las 9:00 horas, desde el Paseo Infanta Isabel, 3 (Cafetería Numar frente a la estación de Atocha de Madrid).

  • Saldremos en dirección a Torija, donde su Castillo, del siglo XV, obra de la familia Mendoza, que desde su llegada a Castilla, estuvo vinculada a Torija, nos hablará de historias de antaño. Pasearemos entre sus muros, de planta cuadrada con tres cubos cilíndricos, sorprende a su visitante con un interior en el que hay un patio de armas y sobre todo, por el primer museo dedicado a un libro, el del “Viaje a la Alcarria” de Camilo José Cela ubicado en su esbelta Torre del Homenaje donde en tiempos se alojaron los señores del castillo. En él, figuran numerosos objetos personales utilizados por el Premio Nobel en su recorrido por Guadalajara en el año 1946. También hay una pequeña exposición de máscaras y fiestas de la provincia de Guadalajara que nos servirán para ir introduciéndonos en la fiesta de Luzón que luego veremos.

 

  • Llegada a Luzón y los Diablos toman las calles.
    El diablo es un personaje siniestro, tiznado de betún, Saya negra, grandes cencerros, cuernos de toro y enormes dientes blancos … La magia de lo ancestral nos rodeará en Luzón. Por todo el territorio el personaje del demonio está muy arraigado en la cultura popular y el carnaval, raro era el pueblo del Señorío de Molina en que no aparecían uno o dos diablos persiguiendo a la chiquillería y arrojando ceniza a las mozas.
    Antiguamente, los mozos acuden a vestirse a un lugar en principio secreto, se protegen la piel con cremas para luego tiznarse cara, cuello, brazos y manos de una mezcla de aceite quemado con hollín. El cuerpo lo visten con negras vestiduras, una blusa y un faldón, en la cabeza unos enormes cuernos con almohadilla les serán atados a los hombros y la frente, todo ello tapado por un pañuelo hasta la nuca. Como remate, unos enormes cencerros llamados «trucos y cañones» romperán el silencio de la tarde cuando los diablos bajen corriendo al caserío, completa el atuendo un trozo de patata a modo de dentadura, que le dan al personaje si cabe un aire más siniestro aún.
    Todos juntos acuden como en una procesión macabra al centro del pueblo, donde sin respetar edades, sexo o condición tiznan a todos cuantos se quedan a su alcance. Una vez en la plaza siguen haciendo sonar los cencerros que llevan a la cintura al ritmo de la música que ameniza la fiesta.
    El Museo de las Escuelas en Luzón nos muestra también un recorrido por esta fiesta y por la tradición carnavalera de la provincia de Guadalajara. Durante el sábado de carnaval permanecerá abierto.

Llegamos: la hora aproximada de regreso será las 22:00 horas. Paseo Infanta Isabel, 3 (Cafetería Numar frente a la estación de Atocha de Madrid).

¿Dónde quedamos?

Hora: A las 09:00h.

Lugar: Madrid, calle Infanta Isabel 3.
(Cafetería Numar frente a la estación de Atocha de Madrid).

¿Cuánto cuesta?

Precio: 55€/persona.

Incluye:

• Transporte desde Madrid
• Guía acompañante durante todo el recorrido
• Almuerzo informal a base de productos de la tierra.
• Actividades según programa.
• Seguro de viaje.

No incluye:

• Gastos personales.
• Servicios no descritos.
• Suplemento grupo reducido en caso de no llegar a 20 personas de 10€.

ENTRADAS AGOTADAS

Os informaremos de la próxima convocatoria con la mayor brevedad posible.

Descubre nuestros eventos