91 199 62 08 comunicacion@60ymuchomas.com CONÓCENOS | PROPÓSITOS | CONTACTO
91 199 62 08 comunicacion@60ymuchomas.com
CONÓCENOS | PROPÓSITOS | CONTACTO
banners-noticias

Cinco grandes necesidades que tienen los mayores de 50 años

En un contexto de cambio político como el actual, no está demás preguntarse por las verdaderas necesidades de un sector de la población cada vez más creciente: las personas mayores cercanas a los 50 años y en adelante. Este sector de nuestro país es un pilar fundamental en el desarrollo social y político y como deberían de tener la visibilidad y el reconocimiento que se merecen. ¿Cuáles son las verdaderas necesidades de las personas mayores de 50 años?

De acuerdo con los datos extraídos del informe “Un perfil de las personas mayores en España, 2019. Indicadores estadísticos básicos”, llevado a cabo por envejecimientoenred.es junto con el departamento de Población, CSIC., el Instituto de Salud Carlos III. y el Instituto Nacional de Estadística, la pirámide de población de España continúa su proceso de envejecimiento, medido por el aumento de la proporción de personas mayores, las que tienen 65 ó más años.

De hecho, “según los datos estadísticos del Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de enero de 2018 hay 8.908.151 personas mayores, un 19,1% sobre el total de la población (46.722.980) (Datos definitivos publicados el 22-1-2019); siguen aumentando, pues, tanto en número como en proporción”.

Evolución de la población de 65 y más años. España, 1900-2068

Ante esta situación no es de extrañar que los poderes políticos de España deban incorporar como prioridad en sus agendas propuestas y programas destinados a atender las verdaderas necesidades de este sector de la población. ¿Cuáles son las necesidades que principales necesidades de los mayores de 50 años?

1. La jubilación y las pensiones

Mantener las garantías del Estado de bienestar en un contexto de crisis económicas y con una población cada vez más envejecida es crucial. Según los datos poblacionales, en las próximas décadas, la jubilación de la generación Baby Boom, las personas nacidas entre 1958 y 1978, elevará de nueve millones a 15 millones el número de pensionistas.

Lo sucedido durante los años anteriores ha sido que la edad de jubilación ha comenzado a retrasarse progresivamente: de los 65 a los 67 años. También ha aumentado el tiempo para cobrar las pensiones y ha habido un recorte en los ingresos de la mayoría de los pensionista, todo esto agravado por la complicada situación económica de nuestro país.

El importe medio de la pensión de jubilación (la clase más numerosa) ha superado el umbral de los mil euros (1.091 euros/ mes en 2018). Un presupuesto fundamentalmente se destina al mantenimiento del hogar (agua, electricidad, y otros gastos), cuya proporción suele ser más alta que en el resto de grupos de edad, alrededor del 40% de los gastos.

Sin duda, garantizar la jubilación y un sólido sistema de pensiones es prioritario. La gran pregunta es: ¿Qué dinero le queda a una persona para vivir cuando deja de ser un trabajador en activo?

2. Pobreza y crisis económica

Según un estudio de la Cruz Roja sobre el impacto de la crisis económica en las personas de la tercera edad, un 68% de los encuestados han notado la crisis en menor o mayor grado, mientras que un 24,5% afirma que les está afectando mucho o bastante.

A todo ello se le une una realidad cada vez más habitual: muchos de ellos han dejado de recibir apoyo económico de sus familias, algo que les permitía llevar a cabo sus actividades diarias.

Si bien es cierto que la posición económica de los mayores ha mejorado relativamente en los años de crisis económica; su proporción en riesgo de pobreza se sitúa en 14,8% (2017), inferior a la del resto de los españoles, también es cierto que existe una realidad aún más compleja, en la que el paro ha afectado a muchos miembros de la familia y son los propios abuelos los encargados de prestar ayuda económica a sus hijos o a sus nietos.

Por decirlo así, los indicadores son engañosos dado que, como indica el estudio “Un perfil de las personas mayores en España, 2019. Indicadores estadísticos básicos”:

La mejora del umbral de pobreza entre los mayores puede ser debida a que los demás han empeorado, rebajando el umbral de la pobreza.

3. Maltrato

El maltrato hacia las personas puede realizarse de muchas maneras: violencia física, maltrato emocional, violación o maltrato sexual, explotación financiera—uso ilegal o inapropiado de fondos, propiedades o activos de una persona de la tercera edad, violación de derechos—negar intencionalmente la libertad de expresión, la libertad de culto, o la libertad sexual, infringir otros derechos básicos o simplemente abandono.

Según visibilizan muchas entidades, el maltrato hacía las personas mayores, lejos de reducirse, ha aumentado en los últimos años.

Es un deber establecer políticas de prevención y protección que acaben con la situación de maltrato hacía las personas mayores más vulnerables.

4. Soledad

De acuerdo con el estudio citado anteriormente: A lo largo de la vejez aumenta la probabilidad de vivir en soledad. Se ha observado en los últimos años un incremento de los hogares unipersonales en personas de 65 y más años, aunque las proporciones son todavía menores que en otros países europeos.

La proporción es mayor entre mujeres que entre hombres (2017: 29,9% frente a 17,7%) pero en éstos ha habido un aumento notable en los últimos años, relacionado con mayor supervivencia, o llegada a la vejez ya en soledad u otros motivos.

La forma de convivencia mayoritaria entre los hombres de 65 y más años es la pareja sola (sin hijos ni otros convivientes), y en el futuro se espera que aumente.

Por eso este motivo es crucial ofrecer alternativas de convivencia que más allá de las residencias como puede ser el cohousing.

Formas de convivencia de las personas de 65 y más años, 2004-2017

1. Sanidad Pública

En este concepto deben tenerse cuenta diferentes factores como la atención hospitalaria o el pago de medicamentos.

En cuanto al pago de medicamentos se refiere, desde el 2013 entró en vigor el sistema de copago farmacéutico que obligó a los pensionistas a pagar por sus medicinas cuando antes las adquirían gratis, algo que a muchos les supone un auténtico lastre económico. Más aún, teniendo en cuenta que las enfermedades crónicas o de larga duración son mucho más frecuentes en las personas mayores y por tanto tienen más necesidad de comprar medicamentos de forma periódica.

¿Cómo valoran su estado de salud las personas mayores?

La valoración del propio estado de salud viene condicionada por las enfermedades padecidas, por las características personales del individuo y otras razones socioeconómicas o residenciales; refleja también los factores sociales, económicos y del entorno de la persona.

El estado de salud subjetivo, de acuerdo con el estudio “Un perfil de las personas mayores en España, 2019. Indicadores estadísticos básicos”, varía poco entre encuestas. El 45,4% de los mayores percibe su salud como buena o muy buena; 80,6% en el resto de la población (Encuesta nacional de salud 2017).

Lo que está claro es que las percepciones negativas aumentan con la edad.

Distribución porcentual del estado de salud percibido por sexo y grupo de edad, 2017