91 199 62 08 comunicacion@60ymuchomas.com CONÓCENOS | PROPÓSITOS | CONTACTO
91 199 62 08 comunicacion@60ymuchomas.com
CONÓCENOS | PROPÓSITOS | CONTACTO
banners-noticias

Los nuevos jubilados cobran un 3,5% más que el trabajador medio de España

Según eleconomista.es, los nuevos pensionistas que entran al sistema de la Seguridad Popular recibirán hasta un 3,5% más de dinero que el salario de un trabajador habitual, por lo que cual tendrá más ingresos que millones de empleados españoles. Exactamente, los nuevos retirados perciben una media de 1.291,91 euros por mes, en tanto que el salario más recurrente que da el mercado de trabajo en España sube a 1.248 euros por mes (17.482 euros cada un año en catorce pagas).

Esta es la conclusión que se desprende de la más reciente nómina de pensiones abonadas por el Estado en el pasado 2019 y que también coincidió con la selección en Consejo de Ministros sobre la estrategia que llevaría a cabo el Gobierno de Pedro Sánchez para emprender la revalorización de las pagas en 2020 acorde al IPC, así como se puso acordó en la pasada campaña electoral.

Esta estrategia finalmente se abordó con la suspensión de la revalorización de las pagas con arreglo a la norma vigente del 0,25%, para lograr incrementarlas con la inflación prevista en el 0,9%.

Cabe destacar que, de acuerdo con los últimos datos que se publicó hace poco por el Ministerios de Trabajo y Seguridad Social, la pensión media del Sistema, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), es de 995,76 euros mensuales.

Por su lado, de acuerdo con los últimos datos publicados por el INE, el sueldo anual más recurrente fue de 17.482 euros en 2017, cifra que mejora en 1.000 euros, un 6%, el de los cuatro años pasados. Más allá de este aumento, el salario más recurrente fue un 26,1% inferior al salario medio registrado en 2017. Precisamente, el salario medio anual por trabajador subió un 2,1% en 2017, hasta situarse en 23.646,5 euros, la cifra más elevada por lo menos desde 2008.

«Los sueldos han bajado tanto que ya varios españoles no tienen la posibilidad de vivir solo de su salario», reconocía hace poco la ministra de Economía, Nadia Calviño. Cabe resaltar que las diferencias salariales entre hombres y mujeres se han reducido sutilmente. La ganancia media anual de los hombres fue de 26.391,8 euros al año, en tanto que la de las mujeres supuso el 78,1% de esta cuantía, con 20.607,8 euros, un 21,9% menos que la de los hombres. En 2016, la brecha entre los dos sexos era del 22,3%.

Diferencias salariales

El INE ha destacado que esta disparidad salarial se disminuye si se toman en cuenta situaciones similares (tipo de contrato, jornada, ocupación). Además dejó claro que la desigualdad además queda reflejada si se examina la proporción de trabajadores con ganancia baja (asalariados cuya ganancia por hora está abajo de los dos tercios de la ganancia mediana), que fue del 16,2% en 2017. En medio de estos trabajadores, el 63,9% eran mujeres.

Además, en 2017 el número de mujeres que tuvieron un ingreso salarial inferior o igual al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) fue del 18,8%, frente al 7,8% de los hombres. En los salarios más altos, el 8% de los hombres tuvieron unos salarios cinco veces o más superiores al SMI, frente al 4,2% de las mujeres. Por otro lado, la ganancia media por hora a tiempo terminado de los hombres fue de 16,44 euros en 2017 (+1% en relación a 2016), frente a los 14,95 euros de las mujeres (+2,9%). A tiempo parcial, la ganancia media por hora de las mujeres fue de 10,29 euros (+1,2%) y la de los hombres de 12,05 euros (+1,9%).

«Los sueldos han bajado tanto que ya varios españoles no tienen la posibilidad de vivir solo de su salario»

También su puede destacar la ganancia media anual de los trabajadores a tiempo terminado (27.348,3 euros) con la de los contratados a tiempo parcial (10.684,2 euros), brecha que muestra la diferencia de horas trabajadas. De esta forma, el salario medio de los empleados contratados a tiempo completo subió un 1,8% en relación a 2016, en tanto que el de los contratados a tiempo parcial aumentó un 4,2%.