¿Cómo nos afecta la guerra de Rusia y Ucrania?
1. ¿Qué nos vende Ucrania?
- Cereales
- Aceites vegetales
- Acero
- Hierro, entre otros productos
Los cereales sufrieron ayer una enorme subida y España es el principal productor de piensos que se elaboran a partir de estos cereales.
2. ¿Qué vendemos nosotros a Ucrania?
- Automóviles
- Combustibles y lubricantes
- Confección femenina
- Pescado congelado
- Productos químicos, entre otros productos
3. ¿Cómo nos afectará esta invasión?
Nosotros importamos por valor de 1.260 millones de € y ellos nos compran por valor de 560millones de €. Aunque se podría pensar que si esa relación comercial se parase saldríamos beneficiados, esto no es así en realidad cotidiana.
Lo que va a ocurrir es que muchas empresas españolas lo van a pasar muy mal, porque más de 15.000 empresas tienen relaciones comerciales con Ucrania y Rusia, y se van a ver afectadas muy negativamente.
4. ¿Cuál es nuestro comercio con Rusia?
Según información del Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, no tendremos problemas con el suministro de gas porque a Rusia sólo le compramos el 6% del gas que consumimos.
Nuestra mayor importación está en el mercado de Argelia y EE.UU, por tanto, no se verá afectado en el suministro pero sí, desde luego en el precio.
Y en relación a nuestras exportaciones, nos va a afectar, sobre todo, en las que tienen que ver con el sector textil y químico. También en la exportación de paladio, metal que se utiliza para la fabricación de componentes electrónicos cuyo precio ya está por las nubes.
5. ¿Cómo nos puede afectar la guerra?
1. La subida de la energía seguirá afectando al aumento de la inflación
2. ¿Para bajar esta inflación, se subirán los tipos de interés? Esta medida no parece ser, según los expertos, una medida que en realidad favorezca la bajada de la inflación por varios motivos:
- Si suben los tipos de interés al 4% como estaban en 2007, podemos llegar a la situación en la que se penalice el consumo interno, es decir, lo que gastas en el pago de la hipoteca, dejas de gastarlo, por ejemplo en ocio, y esto rebaja el consumo interno, lo que puede provocar que no haya efectos sobre la inflación y esta siga subiendo. Esto provocaría la llamada estanflación, situación de crisis económica en la que los precios se incrementan de forma generalizada.
- Esta subida de precios conlleva la pobreza de la gente y, por tanto, se consume menos, lo que provocaría que las empresas empezaran a caer en barrena, subiera el paro, y el resto de consecuencias de una crisis económica importante.
En definitiva, además del horror de una guerra tan cruel como inútil, en la que, como en todas las guerras, morirán millones de inocentes, vamos a sufrir consecuencias económicas que agravan la ya compleja situación económica de nuestro país después de 2 años de pandemia. Esperemos y confiemos en que el poco cerebro y la gran crueldad que tienen los responsables de este conflicto, no demoren en el tiempo este horror y podamos salir de esta situación lo antes posible. Mucho ánimo para todos.
Otros artículos relacionados
Únete a la Comunidad 60ymucho+
La Comunidad 60 y mucho+ es un espacio creado para ti que no tienes edad. Un lugar donde puedes encontrar gente afín con la que compartir tu tiempo libre y aficiones, realizar actividades, disfrutar de condiciones especiales en productos y servicios, participar en acciones de voluntariado y viajar .Un lugar creado exclusivamente para el senior donde él es lo único importante porque para 60ymucho+, la edad sólo es un número.
En definitiva, en la Comunidad 60 y mucho+, ¡EL PROTAGONISTA ERES TÚ!
¿Quieres formar parte de la Comunidad 60ymucho+?
Fuente: Redacción 60ymucho+