91 199 62 08 comunicacion@60ymuchomas.com CONÓCENOS | PROPÓSITOS | CONTACTO
91 199 62 08 comunicacion@60ymuchomas.com
CONÓCENOS | PROPÓSITOS | CONTACTO
banners-noticias

Jubilación anticipada: cuánto hay que cotizar para jubilarse antes de lo previsto

Desde la reforma de 2011, acceder a una pensión por jubilación se ha convertido en algo más complejo. Si lo queremos jubilarnos antes de la edad ordinaria debemos hacerlo bajo determinados requisitos y aceptando una reducción de la pensión. Lo que ha sucedido es que actualmente, para acceder a una pensión del sistema público se ha incrementado tanto el período de cotización exigido para jubilarse a los 65 años, como la edad de jubilación en caso de que no alcancemos la cotización mínima exigida.

Por aclarar conceptos imprescindibles, en España, el acceso a la pensión por jubilación depende de dos factores: la edad del interesado y las cotizaciones que ha acumulado a lo largo de su vida laboral.

La nueva legislación requiere haber cumplido 67 años para jubilarse con el 100% de la prestación. Esa edad legal se establecerá en el año 2027. Mientras, se va aumentando la edad requerida en dos meses cada año.

El objetivo es que en 2027 para retirarse con derecho a cobrar el 100% de la prestación a los 65 años sea necesario sumar 38 años y seis de cotización. La segunda opción será esperar a sumar esa cotización o a cumplir los 67, lo que llegue antes.

¿Cuánto hay que cotizar para jubilarse a los 65 años?

Aquellas personas que se jubilan en 2020 tienen que tener los 65 años cumplidos  y haber cotizado por lo menos 37 para poder recibir el 100% de su jubilación.

Para aquellos que no alcancen ese periodo de cotización (es decir, de 37 años en adelante) tendrán que seguir trabajando hasta los 65 años y 10 meses si es que quieren recibir el 100% de la pensión.

Sin embargo, pese a esta norma general, también es posible jubilarse sin esperar a tener los 65, pero bajo ciertas exigencias y resignándose a ver algo menguada la pensión…

¿Cuántos años debo cotizar para jubilarme a los 63 años?

La Seguridad Social mantiene la posibilidad de optar por el retiro voluntario, pese a las exigencias para acceder a la pensión pública, si se acepta a cambio renunciar a un porcentaje de la paga.

Podrán jubilarse de forma anticipada y voluntaria los trabajadores que tengan cumplida una edad que sea inferior en dos años, como máximo, a la edad exigida que resulte de aplicación en cada caso y que acrediten un período mínimo de cotización efectiva de 35 años (dos de ellos en los últimos 15). Se admite en este cómputo el período del servicio militar obligatorio, de la prestación social sustitutoria o del servicio social femenino con un límite máximo de un año.

Eso sí, a la cuantía de la pensión se le aplicará una reducción. Retirarse antes implica renunciar a cobrar la pensión íntegra a la cuantía que nos correspondería de haber trabajado hasta los 65 años y 10 meses, se le aplicará una reducción por cada trimestre que falte para alcanzar esa la edad legal.

¿Quién puede jubilarse a los 61?

En un supuesto que la jubilación no sea voluntaria (por un ERE o un despido) y el trabajador es inscrito como demandante de empleo seis meses antes de tramitar la solicitud, la pensión se puede pedir incluso cuatro años antes de la edad legal, a los 61.

En este caso el requisito de la cotización mínima queda establecido en los 33 años con al menos dos de ellos entre los quince previos a la solicitud y también se puede sumar el período del servicio militar obligatorio, de la prestación social sustitutoria o el servicio social femenino con el límite máximo de un año.

También en este caso, a la cuantía de la pensión se le aplicará un coeficiente reductor por cada trimestre que le falte al trabajador para cumplir la edad legal ordinaria, los 65 años.

¿Qué pasará en las pensiones de jubilación de aquí al 2027?

Estos serán los cambios en el tiempo de cotización y la edad mínima para la jubilación hasta 2027:

  • 2020 – Edad exigida para retirarse con el mínimo de 37 o más años cotizados: 65 años. Con menos, 65 años y 10 meses.
  • 2021 – Edad exigida para retirarse con el mínimo de 37 años y 3 meses o más cotizados: 65 años. Con menos 66 años.
  • 2022 – Edad exigida para retirarse con el mínimo de 37 años y 6 meses o más cotizados: 65 años. Con menos 66 años y 2 meses.
  • 2023 – Edad exigida para retirarse con el mínimo de 37 años y 9 meses o más cotizados: 65 años. Con menos 66 años y 4 meses.
  • 2024 – Edad exigida para retirarse con el mínimo de 38 años cotizados: 65 años. Con menos 66 años y 6 meses.
  • 2025 – Edad exigida para retirarse con el mínimo de 38 años y 3 meses o más cotizados: 65 años. Con menos 66 años y 8 meses.
  • 2026 – Edad exigida para retirarse con el mínimo de 38 años y 3 meses o más cotizados: 65 años. Con menos 66 años y 10 meses.
  • 2027 – Edad exigida para retirarse con el mínimo de 38 años y 6 meses o más cotizados: 65 años. Con menos 67 años.

Como hemos adelantado la nueva legislación requiere haber cumplido 67 años para jubilarse con el 100% de la prestación, algo que se producirá en el año 2027 de forma definitiva.