¿Qué pasará con las mujeres en Afganistán tras la ocupación talibán?
La situación cambió radicalmente cuando los talibanes asumieron el poder: oprimieron a las mujeres simplemente por «el ‘delito’ de haber nacido mujeres», según las palabras de Amnistía Internacional que recoge el abogado Dean Obeidallah en esta columna de CNN.
¿Qué depara a las mujeres tras la ocupación talibán?
Se avecinan tiempos muy oscuros para las mujeres afganas, ya que verán reducidos sus derechos 20 años. La Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán ha señalado que «las mujeres no tienen la menor importancia a ojos de los talibán menos cuando están ocupadas en la procreación, satisfaciendo los deseos sexuales de los varones o haciéndose cargo del pesado trabajo doméstico a diario».
Además, ha publicado una lista con las prohibiciones y obligaciones que deberán acatar:
• Completa prohibición del trabajo femenino fuera de sus hogares, que igualmente se aplica a profesoras, ingenieras y demás profesionales. Sólo unas pocas doctoras y enfermeras tienen permitido trabajar en algunos hospitales en Kabul.
• Completa prohibición de cualquier tipo de actividad de las mujeres fuera de casa a no ser que sea acompañadas de su mahram (parentesco cercano masculino como padre, hermano o marido).
• Prohibición a las mujeres de cerrar tratos con comerciantes masculinos.
• Prohibición a las mujeres de ser tratadas por doctores masculinos.
• Prohibición a las mujeres de estudiar en escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa (los talibán han convertido las escuelas para chicas en seminarios religiosos).
• Requerimiento para las mujeres para llevar un largo velo (burqa), que las cubre de la cabeza a los pies.
• Azotes, palizas y abusos verbales contra las mujeres que no vistan acorde con las reglas talibán o contra las mujeres que no vayan acompañadas de su mahram.
• Azotes en público contra aquellas mujeres que no oculten sus tobillos.
• Lapidación pública contra las mujeres acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio (un gran número de amantes son lapidados hasta la muerte bajo esta regla).
• Prohibición del uso de cosméticos (a muchas mujeres con las uñas pintadas les han sido amputados los dedos).
• Prohibición a las mujeres de hablar o estrechar las manos a varones que no sean mahram.
• Prohibición a las mujeres de reír en voz alta (ningún extraño debe oír la voz de una mujer).
• Prohibición a las mujeres de llevar zapatos con tacones, que pueden producir sonido al caminar (un varón no puede oír los pasos de una mujer).
• Prohibición a las mujeres de montar en taxi sin su mahram.
• Prohibición a las mujeres de tener presencia en la radio, la televisión o reuniones públicas de cualquier tipo.
• Prohibición a las mujeres de practicar deportes o entrar en cualquier centro o club deportivo.
• Prohibición a las mujeres de montar en bicicleta o motocicletas, aunque sea con sus mahrams.
• Prohibición a las mujeres de llevar indumentarias de colores vistosos. En términos de los talibán, se trata de «colores sexualmente atractivos».
• Prohibición a las mujeres de reunirse con motivo de festividades como el Eids cono propósitos recreativos.
• Prohibición a las mujeres de lavar ropa en los ríos o plazas públicas.
• Modificación de toda la nomenclatura de calles y plazas que incluyan la palabra «mujer». Por ejemplo, el «Jardín de las Mujeres» se llama ahora «Jardín de la Primavera».
• Prohibición a las mujeres de asomarse a los balcones de sus pisos o casas.
• Opacidad obligatoria de todas las ventanas, para que las mujeres para que las mujeres no puedan ser vistas desde fuera de sus hogares.
• Prohibición a los sastres de tomar medidas a las mujeres y coser ropa femenina.
• Prohibición del acceso de las mujeres a los baños públicos.
• Prohibición a las mujeres y a los hombres de viajar en el mismo autobús. Los autobuses se dividen ahora en «sólo hombres» o «sólo mujeres».
• Prohibición de pantalones acampanados, aunque se lleven bajo el burqa.
• Prohibición de fotografiar o filmar a mujeres.
• Prohibición de imágenes de mujeres impresas en revistas y libros, o colgadas en los muros de casas y tiendas.
En 60ymucho+, trabajamos para que nadie se sienta discriminado por ningún motivo, por eso rechazamos cualquier política discriminatoria y opresiva. Las mujeres de Afganistán no pueden sentirse de nuevo despojadas de los derechos humanos más básicos. Desde nuestra plataforma les enviamos todo nuestro apoyo.
Otros artículos relacionados
Únete a la Comunidad 60ymucho+
La Comunidad 60 y mucho+ es un espacio creado para ti que no tienes edad. Un lugar donde puedes encontrar gente afín con la que compartir tu tiempo libre y aficiones, realizar actividades, disfrutar de condiciones especiales en productos y servicios, participar en acciones de voluntariado y viajar .Un lugar creado exclusivamente para el senior donde él es lo único importante porque para 60ymucho+, la edad sólo es un número.
En definitiva, en la Comunidad 60 y mucho+, ¡EL PROTAGONISTA ERES TÚ!
¿Quieres formar parte de la Comunidad 60ymucho+?
Fuente: Onda Cero