Libros seleccionados para el verano
El cocinero y la ostra
Lucía Núñez (Madrid, 1976) ha dedicado a esta novela más de cinco años de trabajo. Documentándose hasta hacer propios los personajes históricos que pertenecían a la corte de Luis XV, llegando a crear con ellos una deliciosa historia de ficción cargada de intriga y enredos.
El rey francés Luis XV quiere reunirse lejos de Versalles con su nueva amante, Catherine de Beauprè. El lugar elegido es el château des Ormes, cerca de Poitiers, donde ella espera junto a la compañía de la condesa de Argenson. Para ser bien atendidas como maître, un joven cocinero español es enviado al château, Diego Hurtado; pero su puesto en la cocina es una excusa solamente, su papel principal es ser espía porque lo que allí suceda puede favorecer o perjudicar a quienes no están dispuestos a quedar apartados, como por ejemplo, Madame de Pompadour y el duque de Choiseul. Siendo divertida y un soplo de aire fresco, El cocinero y la ostra retrata con agilidad tanto la clase aristocrática como el pueblo de la Francia de mediados del siglo XVIII que poseía un ambiente lleno de intrigas que se percibe en cada reunión, en cada carta…
Editorial Reino de Cordelia, 2020, 272 páginas, 18,95€
Cava dos fosas
La novela debut de Félix García Hernán editada por Alrevés Editorial, es un destacable lanzamiento de este año que no puede faltar en esta selección para el verano.
Cava dos fosas se centra en la España de la Transición donde los protagonistas, profusamente descritos, poseen una potente consistencia, se desenvuelven de forma madura entre lo literario y lo cinematográfico. Grupos de ultraderecha, tramas políticas, sindicales, policiales, tejidas por personajes que pertenecen al imaginario colectivo. Cava dos fosas puede ser descrita como una novela cinematográfica que engancha al lector desde el minuto uno, que se desenvuelve a través de unos textos donde las páginas parecen fotogramas y los capítulos secuencias. Un completo thriller protagonizado por el inspector de policía con carisma Javier Gallardo, personaje minuciosamente construído, gris, con múltiples aristas, de una singular atracción que nos hace recordar otros comisarios de la ficción con éxito tanto en la literatura como en el cine.
Alrevés Editorial, 2020, 352 páginas, 20€ (8,54 € eBook)
El mapa de los afectos
La ganadora del Premio Nadal 2020 es la primera novela de Ana Merino (Madrid, 1971). La autora es una reconocida poetisa, ha escrito cuentos, obras de teatro y es una experta en cómic siendo pionera en la formación académica del género y ha escrito diversos ensayos especializados. Toda esta experiencia se transmiten en estas páginas, en su riqueza literaria, en una sólida estructura, en el desarrollo narrativo, en los diferentes planos e imágenes formando una lectura más que agradable.
La obra es un relato coral con altas dosis de poética y acción, enlazando diferentes historias como la de Valeria, una maestra que tuvo una aventura con un hombre de más edad que ella; la de Samuel, al que conocemos en un principio siendo niño que ve la vida desde un árbol; la de su tío acusado de un crimen; la de Rita… Distintas vidas que se tejen unas con otras a lo largo de dos décadas, reflexión sobre los sentimientos que propone esta novela ambientada en Iowa y con pasajes en España, sacando gran partido literario a la sencillez.
Ediciones Destino, 2020, 224 páginas, 20€ (papel), 8,99€ (eBook)
Canto yo y la montaña baila
Irene Solà
Otra novela cargada de historias entrelazadas, en la que por momentos, las nubes hablan para explicar una tormenta, otra vez hablan las setas, un perro, un oso, niños, hombres, mujeres o incluso algún muerto. En el relato podemos encontrarnos brujas, poetas, hadas, cazadores…; idas y venidas entre pasado y presente, historia y leyenda se entretejen con la vida y muerte.
Irene Solà (Malla, Barcelona, 1980) ha escrito la novela con juegos de lenguaje, magia, imaginación, una verdadera fiesta de la narración en la que el lugar donde se situa es el eje vertebrador. Canto yo y la montaña baila está ambientada entre Camprodon y Prats de Molló, en los Pirineos, fue escrita en catalán y traducida al castellano por Concha Cardeñoso. Galardonada con el cuarto Premio Llibres Anagrama de Novel·la y el Premio Cálamo 2019 en la categoría Otra Mirada.
Anagrama, 2019, 168 páginas, 16,90€
Enfermos antiguos
Vicente Valero
El título de esta novela hace referencia a la tradición de ir a visitar enfermos a sus casas. La narración en un viaje a la infancia y a la isla natal del escritor Vicente Valero (Ibiza, 1963) creando un mosaico de historias y retratos en una sociedad que va a ser testigo de la muerte de Franco y el comienzo de la Transición. Descripción de una etapa de cambios, es una historia sobre la infancia según la editorial Periférica: “con sus insólitos descubrimientos y efímeras certezas, que propician un jugoso y divertido anecdotario […]”.
Las visitas hacen de hilo conductor tanto como las tertulias que surgen, el escritor profundiza en los sueños de infancia, en miedos, en sentimientos como el consuelo y en la sociabilización, apareciendo en la acción el médico, el cura, los deudos, compañeros de clase…, alternando la ironía, el sentido del humor y constante en la prosa limpia, precisa y cuidada.
Periférica, 2020, 144 páginas, 15,75€
La madre de Frankenstein
Almudena Grandes
Los Episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes (Madrid, 1960) son un viaje de dolor, derrota, exilio, resistencia, emigración, desesperanza que empieza en 1940 y termina en 1964, con los 25 años de paz y está previsto que se desarrolle en seis volúmenes.
La quinta novela de esta saga es la La madre de Frankenstein donde la famosa autora viaja al manicomio de Ciempozuelos de la España nacionalcatólica, de la que la política y la sociedad de los cincuenta estaba impregnada. La presentación se hace a través de en un personaje real que se convierte en el nexo de unión: Aurora Rodríguez Carballeira, condenada por el asesinato de su hija trasladada de la cárcel al manicomio, donde vivió hasta su muerte.
La madre de Frankenstein describe un relato de escritura viva a tres voces, la del psiquiatra Germán Velázquez, la de una auxiliar, María Castejón y la de la protagonista, Aurora Rodríguez que van diseminando sus pensamientos, miedos, alegrías, tejidos por sentimientos que les unen como el cariño, rechazo, amor, tristeza, dolor, etc.
Tusquets Editores, 2020, 558 páginas, 22,90€ (papel), 12,99€ (eBook)
Casas y tumbas
Bernardo Atxaga (Asteasu, Guipúzcoa, 1951) nos lleva a Ugarte a través de una historia continua que se divide en seis capítulos. Expone Atxaga, son relatos que si se leen rápido parecen independientes, pero que si se toman con paciencia forman un gran tapiz, un entramado que se extiende en el tiempo de 1970 a 2016, que viaja a París, Madrid, El Pardo, el sur de Francia o California.
Impregnados de realidad porque el autor disfruta con narrar lo conocido: el pueblo, la vida en un cuartel, el colegio, las comunidades, los paisajes o la rutina en un hospital. Realidad que rebosa poesía sin renunciar a la dureza o la denuncia. No narra historias idílicas, cuenta verdades, mejores o peores para poder entrar en ellas. Al igual que el resto de su bibliografía, fue escrita en euskera y han sido su autor y su mujer, Asun Garikano, quienes la han traducido al castellano, un trabajo complicado.
Alfaguara, 2020, 424 páginas, 20,90€ (papel), 10,99€ (eBook)
Un caballero en Moscú
Gracias al éxito de esta obra, Amor Towles (Boston, 1964) ha podido aparcar el mundo de las finanzas y dedicarse por completo a la escritura. Publicada en 2016 y editada en castellano por la editorial Salamandra en 2018 con traducción de Gemma Rovira Ortega, ha vendido más un millón de libros y cosechado críticas interesantes al igual que su primera novela, Normas de cortesía, disponible en el catálogo de Salamandra también.
Un caballero en Moscú es una lectura placentera, argumento inteligente. Comienza en 1922, en la comparecencia del conde Aleksandr Ilich Rostov ante el comité de emergencia del comisariado político de asuntos internos, con su cinismo, ironía y humor se convierte en un enlace perfecto que atrapa al lector que acompañará al conde en el hotel Metropol. La idea inicial de los bolcheviques era una condena a muerte, pero un poema que compuso en el pasado, hace le consideren una figura prerrevolucionaria y que cambien el veredicto por una reclusión permanente en el hotel, más de tres décadas mientras el mundo no deja de cambiar. Atractivo, ¿verdad?
Salamandra, 2018, 512 páginas, 24€ (papel), 17,99€ (eBook)
El final del affaire
Graham Greene
Nueva traducción por Eduardo Jordá y un epílogo de Mario Vargas Llosa, Libros del Asteroide rescata este clásico de Graham Greene, publicado por en 1951. Considerada una de las mejores novelas del autor británico, fue la primera que escribió en primera persona y ofrece una trama intensa donde el amor, el odio, los celos o el desprecio construyen unos personajes interesantes. Sarah es la mujer de un diplomático, tuvo un affaire durante la Segunda Guerra Mundial con el escritor Maurice Bendrix.
Los dos hombres se encuentran una noche de lluvia de 1946 en Londres. El examante por celos contrata los servicios de un detective privado para investigar a Sarah: “Una historia no tiene ni principio ni fin: uno elige arbitrariamente un momento de la experiencia desde el cual mirar hacia delante o hacia atrás.” La portada es uno de los fotogramas de la adaptación al cine dirigida por Neil Jordan con Ralph Fiennes y Julianne Moore.
Libros del Asteroide, 2019, 320 páginas, 21,95€ (papel), 12,99€ (eBook)
Vida en el jardín
Penelope Lively (El Cairo, 1933) viaja por los jardines que por distintas razones han marcado su vida: recuerda el de sus primeros años en El Cairo, el de su abuela en Somerset, los que ha cuidado a lo largo de su vida y aquellos que ha leído: cita a Virginia Wolf, Proust o a Gertrude Jekyll, hasta se asoma a “Alicia en el País de las Maravillas”.
En esta obra se mezclan autobiografía y ensayo con reflexiones filosóficas y digresiones, como las que destacan el potencial literario de estos jardines y su capacidad evocadora. Lively explica que las dos actividades centrales de su vida han sido leer y cuidar de su jardín. Alicia Frieyro (Madrid, 1969) ha realizado la traducción para esta edición de Impedimenta.
Impedimenta, 2019, 224 páginas, 20,95€
Vivir abajo
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau (Lima, 1966) ha escrito una obra inmensa capaz de unir la historia de Latinoamérica con la de Europa: trata sobre torturadores y enajenados, los valores de la solidaridad, la justicia, describe la opresión, los ajustes de cuentas y conjuga la intriga con lo fantástico.
El lector se enfrenta a la violencia política, terrorismo, xenofobia, migración, memoria colectiva y persona, en un mismo relato en el que se mezclan géneros como el policial, horror, humor y filosofía. Describe diferentes microhistorias que empiezan de un homicidio en Perú. Vivir abajo ha sido editada por Candaya.
Candaya, 2019, 672 páginas, 23€