Currently set to Index
Currently set to Follow
91 199 62 08 comunicacion@60ymuchomas.com CONÓCENOS | PROPÓSITOS | CONTACTO
91 199 62 08 comunicacion@60ymuchomas.com
CONÓCENOS | PROPÓSITOS | CONTACTO
banners-noticias

Aumenta el interés por la vivienda en régimen de cooperativa.

El sector inmobiliario español esperaba a principios de año inversiones de 10.000 millones para 2020.

Sin embargo, la crisis sanitaria ha ralentizado las operaciones. En estos momentos, el mercado espera la evolución de la pandemia en una crisis en la que el sector se encuentra en mejor posición que en la de 2008.

 ¿Qué tendencias inmobiliarias hay para este 2021?

Según Miquel Laborde, socio fundador de Laborde Marcet, el mercado ha dado un paso de gigante en muy poco tiempo, y las tendencias que se preveían para dentro de 5 o 10 años, son una necesidad real a día de hoy.

Según Iñaki Unsain, principal personal shopper inmobiliario de Barcelona, el segmento inmobiliario más atractivo como inversión segura y estable sigue siendo el residencial, concretamente los activos en buen estado, buena ubicación dentro de las grandes ciudades, con superficies alrededor de entre 80-100m2 y tres habitaciones. Este tipo de vivienda es la más buscada por la demanda de alquiler y será rápidamente rentabilizada por el inversor.

La vivienda en cooperativa está en auge

El resurgimiento de las cooperativas de viviendas es una tendencia que se viene notando en el sector de la construcción desde que estalló la gran crisis de la burbuja inmobiliaria.

Según datos de Lacoop, ‘start-up’ española enfocada a las viviendas en régimen de cooperativas, las búsquedas de este tipo de inmueble han aumentado un 745% desde el inicio del estado de alarma en España, en marzo pasado. Mientras los pisos siguen siendo los principales protagonistas de estas autopromociones, los áticos, los bajos y los chalets pareados van ganando más peso, así como las construcciones en pequeños pueblos alejados de las grandes ciudades. Así, Madrid y Barcelona acaparan la mayor parte de este tipo de viviendas que en España superan el 1.650.000.

«El auge de la economía colaborativa y el ahorro de hasta un 25% en la compra, hace que las cooperativas sean una excelente alternativa para acceder a una vivienda propia», afirma el consejero delegado de Lacoop, Álvaro Díez de León.

 

¿En qué consiste una cooperativa de vivienda?

Los regímenes cooperativos de viviendas son sistemas de construcción en los que un grupo de personas con intereses y objetivos comunes se asocian ante la necesidad de adquirir una casa. En las cooperativas, los futuros propietarios son a la vez los propios promotores de los inmuebles cuyos proyectos encargarán a un tercero.

Esto significa que no existen empresas promotoras intermediarias, que la relación entre dueños y constructores es directa, y que son los primeros los encargados de decidir aspectos tan importantes como las características de las propiedades, las calidades de sus materiales y hasta las zonas comunes de las que van a disponer. Son también los responsables de encontrar el suelo en el que se van a levantar las edificaciones. Una vez acabado el proyecto y entregadas las viviendas, la cooperativa se extingue.

Qué ventajas tiene el régimen de cooperativa?

  • Da la posibilidad a los propietarios de decidir cómo quieren que sean sus casas y no tener que escoger sobre unos u otros planos ya hechos con anterioridad a la compra. Pueden así adaptar los espacios y comodidades de la propiedad a sus necesidades vitales. Y también a sus gustos, por supuesto.

Esta opción de poder personalizar la vivienda en la que se quiere vivir se valora mucho más tras el confinamiento. La razón más evidente es que no solo se pasan muchas más horas en el hogar tras la pandemia; para una gran cantidad de familias el piso, el ático o el chalet tienen ahora también que albergar la oficina para poder trabajar o estudiar a distancia.

Por ello, si antes se apreciaba más una ubicación céntrica del inmueble, ahora las búsquedas apuntan hacia las afueras de las grandes ciudades. Se sacrifica la localización en busca de espacios más grandes en viviendas con terrazas, piscina, jardines y zonas comunes.

  • El ahorro en el precio final puede llegar hasta un 20%, que es el margen que se suele quedar el promotor. Y es que en este tipo de sistema de construcción no existe el ánimo de lucro. Los propietarios son quienes autopromocionan sus viviendas.
  • La seguridad jurídica que la figura de la cooperativa brinda al comprador, fuertemente regulada por la ley, los plazos mucho más flexibles a la hora de pagar la entrada de la vivienda, gracias a lo cual no se necesitan grandes ahorros o ingresos elevados, o los beneficios fiscales que acarrea completan la lista de ventajas de las que se pueden disfrutar al optar por esta forma de adquirir una casa.

 

En definitiva, el sueño de la vivienda propia tiene en el cooperativismo una forma más personal y económica de hacerse realidad. Claro que también requiere de una mayor implicación de los propietarios en todos los pasos del proyecto.

 

Únete a la Comunidad 60ymucho+

¿Qué tienes hacer para ser miembro Comunidad 60ymucho+? 

Únete pinchando AQUÍ

 

Fuente:
– Laborde Marcet. Sala de prensa. 8 tendencias inmobiliarias para 2021: ¿Qué nos depara este inicio de año? https://www.labordemarcet.com/sala-de-prensa/