91 199 62 08 comunicacion@60ymuchomas.com CONÓCENOS | PROPÓSITOS | CONTACTO
91 199 62 08 comunicacion@60ymuchomas.com
CONÓCENOS | PROPÓSITOS | CONTACTO
banners-noticias

Si crecemos como China 10 años, en España tendremos las pensiones garantizadas

La Seguridad Social será una de las principales cargas para la economía española en los años venideros. Este déficit lo viene asumiendo el Gobierno, pero la solución para su sostenibilidad financiera parece no tener arreglo con un desfase entre ingresos y gastos, que cada año alcanza los 18.000 millones de euros. De esta forma España necesitaría crecer durante los próximos diez años a un ritmo del 5,51%. Así conseguiríamos equilibrar las cuentas del organismo encargado de pagar las pensiones en nuestro país, es decir, a un nivel similar al avance económico de China durante una década.

Según la proyección de déficit público, las pensiones supondrán para el 2023 el 90% del déficit económico de todas las administraciones del estado. Sin embargo, parece que el plan asumido por el presidente de las subidas conforme al IPC no detendrá la fuga que el Sistema tiene entre ingresos y gastos.

Por su parte, los estudios realizados por Enrique Devesa, profesor de la Universidad de Valencia, muestran como el histórico sobre ingresos y gastos de la Seguridad Social no produce una posible reducción del déficit actual. Aproximadamente desde el año 1999 se viene notando un estancamiento en la evolución de los ingresos por cotizaciones sociales en el entorno del 10% del PIB. Los gastos del organismo encargado de abonar las pensiones en nuestro país registran un incremento progresivo desde el 8,14% del PIB en 2008 hasta el 11,55% del pasado ejercicio.

La vía del empleo

Es de esta forma que entra en juego un factor crucial para la recuperación de los ingresos por cotizaciones sociales: el aumento de inscripciones a la Seguridad Social. El incremento del empleo y por ende de los ingresos para afrontar el pago de las pensiones es uno de los propósitos fijados por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de cara a cerrar el agujero financiero en la presente legislatura. Según los cálculos del profesor Devesa, en el actual mercado de trabajo español se necesitaría generar 3,4 millones de empleos nuevos. Una cifra que implicaría de facto llegar a pleno empleo en España y deja casi en cero la actual tasa de paro del 13,7%.

Sin embargo, esta vía tampoco es la más fiable teniendo en cuenta los datos del mercado laboral actual.

Además, en palabras de la propia ministra de EconomíaNadia Calviño, afirmó la pasada semana que el Gobierno prevé la creación de más de 1,2 millones de puestos de trabajo entre el año pasado y el ejercicio 2023. Esto se traduce en una media de 240.000 nuevos puestos de trabajo, la mitad de los que se generaban durante la última legislatura de Mariano Rajoy.

Contrapunto de la inmigración

Finalmente, y en previsión de que no sea más conveniente debido al progresivo envejecimiento de la población y la merma del número de personas correspondientes a la gente activa, una de las fuentes para ofrecer aire a la Tesorería de la Seguridad Social es la integración al mercado de trabajo de población inmigrante. No obstante, son varios los profesionales que señalan la necesidad de que esta eventual llegada de personas debería ser organizada y centrada en perfiles cualificados para que su aportación a las cotizaciones no implique un nuevo desequilibrio. Recuerda Devesa que la integración de inmigrantes al mercado de trabajo y al sistema supone de la misma forma el lugar de compromisos de pensión y prestaciones sociales.