91 199 62 08 comunicacion@60ymuchomas.com CONÓCENOS | PROPÓSITOS | CONTACTO
91 199 62 08 comunicacion@60ymuchomas.com
CONÓCENOS | PROPÓSITOS | CONTACTO
banners-noticias

¿Qué cambia con la nueva Ley de Reforma de las Pensiones?

En los últimos días hemos conocido la nueva Ley de Reforma de las Pensiones, cuyos aspectos fundamentales de cambio, se basan en los siguientes puntos:

Periodo de cómputo

Desde 2024 hasta 2044, coexistirán dos modelos; el periodo de cómputo actual que tiene en cuenta los últimos 25 años y uno nuevo por el que se amplía de 25 a 29 años con la posibilidad de excluir los dos peores ejercicios, por ejemplo, por haber estado en paro durante ese tiempo.

No será un sistema opcional, sino que la Seguridad Social hará el cálculo y atribuirá el más beneficioso en cada caso. A partir de 2044 solo el nuevo sistema «29-2», estará en vigor.

Mejora en las pensiones mínimas

La pensión mínima contributiva deberá aproximarse al 60% de la renta mediana, tomando como referencia la evolución de la pensión mínima con cónyuge a cargo, que alcanzaría entre 2024 y 2027 el 60% de la renta mediana correspondiente a un hogar de dos adultos. Y se establece un proceso similar para la evolución de las pensiones no contributivas, que crecerían hasta converger en 2027 con el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal.

Brecha de género

El complemento de brecha de género de las pensiones tendrá un incremento del 10%, adicional a la revalorización anual, en el bienio 2024-2025.

Y sobre la cobertura de lagunas, el sistema se actualiza con una mejora para las mujeres. Se mantiene que los vacíos de cotización se compensen con el 100% de la base mínima los primeros 48 meses [4 años], y con el 50% de la base mínima a partir del mes 49, añadiendo para las mujeres por cuenta ajena, el 100% de la base mínima entre el mes de vacío 49 y el 60 [es decir, hasta el 5º año] y el 80% de la base mínima entre el mes 61 y el 84 [del 5º al 7º año]

Medidas para mejorar los ingresos (y pagar todo lo anterior)

Para poder sufragar todo lo anterior, se pondrán en marcha las siguientes medidas:

Bases máximas

A partir del año que viene comenzará un destope de las bases máximas para lograr más ingresos entre los sueldos más altos. Esto significa que cada año irá aumentando la cantidad a partir de la cuál el salario que exceda esa cantidad, deja de tributar. Ahora mismo esa cantidad se sitúa en los 54.000 euros. En 2024 las bases se actualizarán con el IPC más un cuantía fija de 1,2 puntos porcentuales. Las pensiones máximas se revalorizarán año a año con la cuantía anual del IPC más un incremento adicional de 0,0115 porcentuales acumulativos cada año hasta 2050. Esto significa que a partir de 2050 y hasta 2065 habrá incrementos adicionales.

Cuota de solidaridad

A partir de 2025, se aplicará una «cuota de solidaridad» que abonarán en una proporción de 5 a 1, (como sucede ahora con el MEI), empresarios y trabajadores. La tasa recaerá sobre la parte de salario que no soporte tributación alguna, la que quede libre de impuestos, incluso tras el destope de las bases máximas. Esta tasa partirá del 1% e irá incrementándose un 0,25% cada año hasta alcanzar en 2045 el 6%. «En euros de ahora», esta cuota se aplicará a partir de los 75.000 u 80.000 euros.

El MEI se multiplica

A partir del año que viene el Mecanismo de Equidad Intergeneracional que ya está en vigor desde el pasado 1 de enero, irá aumentando de cuantía. Un 0,1% cada año hasta alcanzar el 1,2% en 2029. En seis años, se multiplica.

¿Cúando me puedo jubilar con la nueva reforma de las pensiones?

En 2023 la edad legal de jubilación ordinaria se retrasa dos meses respecto a 2022. La edad legal de jubilación en España ha aumentado en 2023 hasta los 65 años si hay 37 años y 9 meses o más cotizados y hasta los 66 años y 4 meses si se han cotizado menos de 37 años y 9 meses.

Aquellos que quieran jubilarse en 2023, deberán ser conscientes de que solo tienen la posibilidad de dejar su actividad laboral a los 65 años aquellos que hayan cotizado al menos durante 37 años y nueve meses, frente a los 35 que se exigían antes de la reforma.

El objetivo es que, a partir de 2027, si no se ha trabajado 38 años y medio como mínimo, la edad legal quede establecida en 67 años.

Jubilación anticipada en 2023

El retraso de la edad legal de jubilación ordinaria, afectará también a la edad mínima de jubilación anticipada voluntaria. Para poder jubilarse anticipadamente será necesario tener al menos una edad de 64 años y 4 meses en caso de contar con menos de 37 años y 9 meses de cotización.

En cambio, será posible acceder a la jubilación anticipada voluntaria a partir de los 63 años en caso de haber cotizado 37 años y 9 meses o más.

 

 

 

Otros artículos relacionados

https://www.60ymuchomas.com/noticias/

Únete a la Comunidad 60ymucho+

La Comunidad 60 y mucho+ es un espacio creado para ti que no tienes edad. Un lugar donde puedes encontrar gente afín con la que compartir tu tiempo libre y aficiones, realizar actividades, disfrutar de condiciones especiales en productos y servicios, participar en acciones de voluntariado y viajar .Un lugar creado exclusivamente para el senior donde él es lo único importante porque para 60ymucho+, la edad sólo es un número.

En definitiva, en la Comunidad 60 y mucho+, ¡EL PROTAGONISTA ERES TÚ!

       ¿Quieres formar parte de la Comunidad 60ymucho+? 

Posts Relacionados

Dejar un comentario